Este anteproyecto tiene entre sus textos una parte en la que contemplaría la posibilidad de bloquear las páginas web que atentasen contra los derechos sobre la propiedad intelectual sin necesitar autorización judicial.
Las críticas no se han hecho esperar y multitud de páginas web y blogueros se han alzado publicando diferentes manifiestos de protesta en lo que a dicha parte del anteproyecto de ley se refiere.
Desde este blog nos unimos a las protestas generalizadas de los usuarios de internet sobre el anteproyecto. Pensamos que se debe proteger la propiedad intelectual, pero no a costa de destruir uno de los derechos fundamentales de internet, que es el libre intercambio de información.
Si en el proceso de intercambio de información se vulneran los derechos sobre la propiedad intelectual, después de demostrarlo, se deberían cobrar esos derechos; no actuar de primera mano cerrando las páginas.
Proponemos un sistema como el de las normas de tráfico; que se cree un código a la hora de publicar información en la web y que los servidores sean los encargados de gestionar dicha información, así como de cobrar los derechos que existan sobre ella. Para las páginas que supuestamente vulneran dichos derechos, deberían ser los servidores quienes informasen a los representantes de la ley y éstos imponer las sanciones a todos aquellos que no respeten las normas; sanciones de tipo económico y, en último caso y ya con la orden de un juez, bloquear o cerrar dichas páginas.
Para un mayor control sobre internet y determinados delitos que se cometen a través de la red, así como la vulneración de los derechos sobre la propiedad intelectual, se debería exigir la identificación con D.N.I electrónico a todos los creadores de páginas web y blogs; también siempre y cuando los servidores respeten la ley sobre protección de datos personales.
Esto sería muy beneficioso para la rápida actuación de la ley, pero no el poder absoluto, como si el Gobierno se comportara como un Dios.
Este tipo de leyes acaba creando una censura encubierta ya que, de algún modo, todas las páginas web vulneran estos derechos y, con ese poder "se puede callar la boca" a los espacios donde se esté molestando.
En vez de gestionar los derechos, te das el poder a ti mismo, como Gobierno, para cerrar lo que te apetezca con la excusa del derecho a la propiedad intelectual.
Al Gobierno eso en el fondo eso de la propiedad intelectual le da igual, lo único que persigue es tener un poco más de poder sobre algo que no es nada fácil de controlar: INTERNET. Así se empezó en cuba, te van privando poco a poco de tus derechos y, cuando quieres darte cuenta, te has quedado sin ninguno.
También sería aconsejable que se cree una agncia estatal sobre la propiedad intelectual y que funcionarios del Estado gestionen todas las cuentas. Que dichas cuentas sean públicas y que no sean los cuatro peces gordos que manejn la SGAE los que gestionen los derechos de todo el mundo artístico, porque se supone que esta ley estaría pensada para que los artistas emergentes pudieran sobrevivir a la piratería, pero todos vemos que la SGAE ve que la tarta cada año es más pequeña y, primero con el canon digital y ahora con esto, quieren recuperar su poder económico.
Seguro que no reparten con los jóvenes artistas...
Vanesa Mures Jáñez
No hay comentarios:
Publicar un comentario